Primer Foro Internacional de Finanzas Verdes 2024
Revive los 3 días de grandes experiencias junto a las y los ponentes internacionales más reconocidos de la industria económica y ambiental.
- 16, 17 y 18 de septiembre 2024

¿Qué es el Foro Internacional de Finanzas Verdes?
El Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú organizan el primer Foro Internacional de Finanzas Verdes, a fin de promover la movilización de recursos financieros hacia la implementación de actividades que contribuyan al tránsito hacia una economía más sostenible.
Este evento contó con la participación de más de 250 participantes incluidos representantes del sector público, sector privado, entidades del sistema financiero, organismos multilaterales y la academia, de 18 países de Europa, Asia, África y América.
¡Gracias a todas y todos por su asistencia en el Foro Internacional de Finanzas Verdes! Esperamos contar con tu participación en futuras ediciones.
¿Qué encontraste en este evento?
Conferencias magistrales
Exposición de temas relevantes con expositores internacionales y nacionales.

Paneles temáticos
Expertos de diversos sectores dialogan en torno a un tema específico.

Mesas de trabajo
Espacios colaborativos donde se resolvieron preguntas temáticas y cuyos resultados se presentaron en plenaria.

Bioferia
Vinculamos a productores y artesanos a compartir sus productos con los asistentes.

Nuestro programa
Día 1: Lunes 16 de septiembre
“Las Finanzas Verdes, oportunidad para la transición hacia una economía sostenible”
Objetivo:
Entender, desde la perspectiva del sistema financiero, la importancia del desarrollo de las prácticas, procesos y herramientas que promueven un mercado de las finanzas verdes.
HORARIO
DETALLE
8:30 - 9:00
Registro de participantes
9:00 - 9:35
Protocolo de inauguración del evento
Moderación: José Carlos Rodríguez, Asesor técnico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ ConoSur). Perú
Palabras de inauguración y bienvenida
- Gustavo Adrianzén, Presidente del Consejo de Ministros del Perú
- Juan Carlos Castro, Ministro del Ambiente del Perú
- José Arista, Ministro de Economía y Finanzas del Perú
- Sabine Bloch, Embajadora de Alemania en Perú
- Paul Garnier, Embajador de Suiza en Perú
- Jerome Poussielgue, Ministro Consejero, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Perú
BLOQUE 1:
Finanzas Verdes en los marcos internacionales para la transición justa
9:35 - 9:55
CONFERENCIA MAGISTRAL
Liderazgo de las finanzas verdes en los marcos internacionales para la transición justa
Christina Poser, Asesora de Finanzas Climáticas y Ambientales de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Alemania
9:55 – 10:25
CONFERENCIA MAGISTRAL
Liderazgo de las finanzas verdes en los marcos internacionales para la transición justa
Christina Poser, Asesora de Finanzas Climáticas y Ambientales de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Alemania
10:25 – 10:35
Sesión de preguntas y respuestas
BLOQUE 2:
Tendencias de las finanzas verdes al 2050
10:35 – 10:55
CONFERENCIA MAGISTRAL
Tendencias de las finanzas verdes en el Perú.
Elizabeth Merino, Directora de Economía Sostenible para la Competencia y Productividad del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú
10:55 – 11:25
PANEL TEMÁTICO:
- Dr. Federico Iribarren, Director Nacional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina
- Luis Antonio Molina, Viceministro de Egresos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica
- Santiago Lorenzo, Jefe de Unidad de Economía del Cambio Climático de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile
- Beatriz Martins. Coordinadora Regional del Subprograma Finanzas y Transformaciones Económicas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Panamá
Moderador: Jaime Fernandez Baca, Especialista Senior de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Perú
11:25 – 11:35
Sesión de preguntas y respuestas
11:35 – 11:55
Networking – Coffee break
BLOQUE 3:
Hojas de Ruta de Finanzas Verdes
11:55 – 12:15
CONFERENCIA MAGISTRAL
De la visión a la acción: Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú
Elvis García, Director General de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente del Perú
12:15 – 12:45
PANEL TEMÁTICO:
- César Ferrari, Superintendente Financiero de Colombia
- Juan Pichihua, Superintendente del Mercado de Valores de Perú
- Makaio Witte, Director de Finanzas Sostenibles del Programa Global de Transformación económica Sostenible y Finanzas Sostenibles de la Cooperación Alemana para el Desarrollo. Alemania
- Tatiana Escovar, Representante de la Región Andina del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI). Colombia
Moderadora: Tanja Goodwin, Gerente de Programa para la Práctica de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial. Perú
12:45 – 12:55
Sesión de preguntas y respuestas
12:55 – 14:30
Almuerzo
BLOQUE 4:
Taxonomía de Finanzas Verdes
14:30 – 14:50
CONFERENCIA MAGISTRAL
Alcance de las Taxonomías de finanzas verdes: uso y proyección hacia el futuro sostenible
Alessandro Ferrario, Oficial de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea. Bélgica
14:50 – 15:30
PANEL TEMÁTICO:
- Alfredo Flores, Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN). El Salvador
- Edgar Salinas, Coordinador de Financiamiento Verde y Taxonomía del Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Brasil
- Sarah McPhail, Líder de Análisis Político en Finanzas Sostenibles del Banco de Reserva de Sudáfrica
Moderadora: Christine Majowski. Directora del Finanças Brasileiras Sustentáveis (FiBraS) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Brasil
15:30 – 15:40
Sesión de preguntas y respuestas
15:40 – 16:00
Networking – Coffee break
15:35 – 16:00
Mesa de trabajo 1:
Tema: Acceso a fondos sostenibles: requisitos y oportunidades de mejora
Líder:
- Elizabeth Merino, Ministerio de Economía y Finanzas. Perú
- Claudia Godfrey, Profonanpe. Perú
- Claudia Yep, WWF. Perú
Mesa de trabajo 2:
Tema: Los créditos de biodiversidad: Una oportunidad hacia la conservación
Líder: Luis Marino, Oficial Superior de Finanzas Públicas del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI). Perú
Todo el dia
Bioferia
Día 2: Martes 17 de septiembre
“Gestión de las finanzas verdes hacia el logro de las ODS”
Objetivo:
Comprender la relevancia y urgencia de integrar las finanzas verdes como parte de las políticas de sostenibilidad y competitividad de los países.
HORARIO
DETALLE
8:30 - 9:00
Registro de participantes
9:00 – 9:10
Palabras de bienvenida y resumen del día anterior
Moderador: José Carlos Rodríguez, Asesor técnico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ ConoSur). Perú
BLOQUE 5:
Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible
9:10 – 9:30
CONFERENCIA MAGISTRAL
Respuesta Climática Global: las finanzas para un desarrollo sostenible desde los Ministerios de Finanzas
Rudy Loo-Kung, Líder Sectorial en la División de Gestión Fiscal (FMM) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estados Unidos
9:30 – 10:00
PANEL TEMÁTICO:
- Melissa Caballero, Especialista en la Dirección General de Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú
- Luis Antonio Molina, Viceministro de Egresos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica
- Matias Rebello, Coordinador de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda de Brasil
Moderador: Edgar Salinas, Coordinador de Financiamiento Verde y Taxonomía del Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Brasil
10:00 – 10:10
Sesión de preguntas y respuestas
BLOQUE 6:
Sistema financiero como agente de cambio para una economía sostenible
10:10 – 10:30
CONFERENCIA MAGISTRAL
Rol del sistema financiero en la transformación sostenible
Ferruccio Santetti, Director Regional del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI). México
10:30 – 11:00
PANEL TEMÁTICO:
- David García, Gerente de Estrategia Ambiental de Credicorp. Perú
- Miguel Vargas, Gerente General de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). Perú
- Zelma Acosta-Rubio, Vicepresidenta Ejecutiva de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Intercorp Financial Services (IFS) de Interbank. Perú
- Oscar Dasso, Vicepresidente de Tesorería de Scotiabank. Perú
Moderadora: Claudia Cordero, Asesora regional en financiamiento climático de EUROCLIMA de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Bolivia
11:00 – 11:10
Sesión de preguntas y respuestas
11:10 – 11:30
Networking – Coffee break
BLOQUE 7:
Bonos verdes. Alcance y perspectiva de desarrollo
11:30 – 11:50
CONFERENCIA MAGISTRAL
Bonos verdes: instrumentos claves para la reducción de brechas de inversión
Silvana Indacochea , Jefa de Deuda y Mercados de Capitales de BBVA. Perú
11:50 – 12:20
PANEL TEMÁTICO:
- Alessandro Ferrario, Oficial de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea. Bélgica
- Ana Lucía Pinto, Jefa de Proyectos y Cooperación Técnica de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC). Perú
- Matías Gallardo, Responsable de Finanzas Sostenibles de LAGreen, Finance in Motion. Alemania
- Paul Bringas, Gerente General de COFIDE. Perú
Moderadora: Mariana Escobar, Oficial de Operaciones Senior de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial. México
12:20 – 12:30
Sesión de preguntas y respuestas
BLOQUE 8:
Desarrollo de productos financieros verdes
12:30 – 12:50
CONFERENCIA MAGISTRAL
Desarrollo de productos financieros verdes de microfinanzas
Martín Sanabria, Gerente de Desarrollo y Promoción de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC). Perú
12:50 – 13:20
PANEL TEMÁTICO:
- Abdul Kyanika Nsibambi, Gerente de Vivienda y Negocios de Energía Renovable en Centenary Bank, Uganda
- Carlos Alanoca, Jefe de cartera productiva de Diaconia. Bolivia
- Walter Rojas, Gerente Central de Negocios de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco. Perú
Moderador: Elvis García, Director General de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente. Perú
13:20 – 13:30
Sesión de preguntas y respuestas
13:30 – 15:00
Almuerzo
BLOQUE 9:
Fortalecimiento de capacidades basado en información financiera
15:00 – 15:20
CONFERENCIA MAGISTRAL
El poder de la información para alcanzar los objetivos: Experiencia de la Encuesta Nacional de Sostenibilidad Ambiental (ENSA) para entidades financieras 2023
Miguel Bernuy, Coordinador de Financiamiento Ambiental de la Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente. Perú
15:20 – 15:50
PANEL TEMÁTICO:
- Álvaro Quijandría, Asesor Senior de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Perú
- Narda Sotomayor, Representante de la Superintendencia de Bancos, Seguros y Fondos de Pensiones (SBS). Perú
- Santiago Woollands, Analista de Política del NewClimate Institute. Alemania
- Carolina López, Coordinadora de la Academia de los Principios de Banca Responsable (PRB Academy) y Coordinadora de Capacitaciones globales de UNEP FI. Chile
Moderadora: Eugenia Rallo. Asesora del Proyecto «Promover vías de desarrollo bajas en carbono y resilientes al clima para Argentina» (ProCLIM-AR) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Argentina
15:50 – 16:00
Sesión de preguntas y respuestas
16:00 – 16:20
Networking – COFFEE BREAK
16:20 – 17:35
Mesa de trabajo 3:
Tema: El rol de la conservación de áreas en la economía verde mediante el uso sostenible de los servicios ecosistémicos.
Líder: Dr. Nandang Prihadi, Director General de Recursos Naturales y Conservación de Ecosistemas (DGNREC) del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia
Mesa de trabajo 4:
Tema: El uso de los seguros como herramienta de gestión de riesgos en la adaptación al cambio climático.
Líder: Cinthya Aramayo, Especialista en Financiamiento y Seguros de Riesgo de Desastres del Banco Mundial. Estados Unidos
Día 3: Miércoles 18 de septiembre
“Promoción de prácticas y productos innovadores”
Objetivo:
Identificar medidas que promuevan la innovación en el desarrollo del financiamiento verde para el crecimiento económico, incremento del bienestar social y cumplimiento de metas nacionales.
HORARIO
DETALLE
8:30 - 9:00
Registro de participantes
9:00 – 9:10
Palabras de bienvenida y resumen del día anterior
Moderación: José Carlos Rodríguez, Asesor técnico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ ConoSur). Perú
BLOQUE 10:
El impacto de las metas internacionales en el sistema financiero
9:10 – 9:30
CONFERENCIA MAGISTRAL
Estándares internacionales para el progreso de las finanzas verdes
Mariana Escobar, Oficial de Operaciones Senior de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial. México
9:30 – 10:00
PANEL TEMÁTICO:
- Zarella López, Jefa del Departamento de Gestión de Portafolios de Inversión en el Banco Central de Reserva del Perú
- Sarah McPhail, Líder de Análisis Político en Finanzas Sostenibles del Banco de Reserva de Sudáfrica
- Dr. Serafín Martínez, Gerente de Análisis y Políticas Ambientales y Sociales del Banco de México
Moderador: Alberto Cuba, Responsable de Finanzas Verdes de la Embajada Británica en Perú
10:00 – 10:10
Ronda de preguntas del público
BLOQUE 11:
La innovación como principio para el impulso de las finanzas verdes
10:10 – 10:30
CONFERENCIA MAGISTRAL
Instrumentos de Financiamiento Climático Innovadores
Ariel Zabala, Gerente General del Banco de Desarrollo Productivo-SAM (BDP). Bolivia
10:30 – 11:00
PANEL TEMÁTICO:
- Claudia Yep, Gerente de Finanzas para la Conservación de World Wildlife Fund (WWF) Perú
- Yaseen Lockha, Especialista Senior de Finanzas Sostenibles en la Asociación Bancaria de Sudáfrica
- Rodrigo Tosta, Gerente de Relaciones Institucionales del Fondo Amazonía del Banco de Desarrollo de Brasil
Moderador: Gonzalo Martínez, Especialista Senior del sector financiero del Banco Mundial. Estados Unidos
11:00 – 11:10
Ronda de preguntas del público
11:10 – 11:30
Networking – Coffee break
BLOQUE 12:
Bionegocios: la oportunidad para la inclusión, con enfoque en género e interculturalidad
11:40 – 12:00
CONFERENCIA MAGISTRAL
Financiamiento de bionegocios como iniciativa para el uso sustentable, con enfoque de género e interculturalidad de la biodiversidad en la Amazonía peruana
Jesús Valverde, Especialista en Gestión de Fondos para proyectos de la Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú
12:00 – 12:30
PANEL TEMÁTICO:
- Bismarck Pinto. Gerente de Inversiones de Capital + Safi. Bolivia
- Christian Ruiz, Gerente de Inversiones de la Alianza Empresarial por la Amazonía de Conservación Internacional. Perú
- Kurt Rothschild, Gerente del del proyecto “Facilidad Financiera para Eco y Bionegocios Amazónicos” de PROFONANPE. Perú
- Nachilala Nkombo, Cofundadora de Women Leaders for Climate Action. Zambia
Moderadora: Christina Poser, Asesora de Finanzas Climáticas y Ambientales de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Alemania
12:30 – 12:40
Ronda de preguntas del público
12:40 – 14:30
Almuerzo
BLOQUE 13:
Préstamos Verdes para el desarrollo empresarial
14:30 – 15:10
PANEL TEMÁTICO:
- Diego Harman, Socio del Estudio Garrigues. Perú
- Juan Laghi, Gerente de Finanzas de TASA. Perú
- Mónica Paucar, Gerente de Relación con Inversionistas del Grupo UNACEM. Perú
- Camilo Soler, Vicepresidente de Mercado de Capitales de Deuda de América Latina en JPMorgan Chase & Co. Estados Unidos
Moderador: Christian Clément, Oficial principal de desarrollo de la Embajada de Canadá en Perú
15:10 – 15:20
Ronda de preguntas del público
15:20 – 15:30
15:30 – 16:00
16:30 – 16:40
Presentación del Programa de alistamiento a empresas
Jesús Valverde, Especialista en Gestión de Fondos para proyectos de la Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente. Perú
Testimonios: Inversión de impacto en el Perú
Participantes:
- Llan Carlos Seclen, Representante de La Campiña
- Evelin Caman, Rperesentante de la Cooperativa Laguna de los Cóndores
- Lourdes Denegri, Jefa de Negocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abaco
- Sheila Falen, Gestora de Inversiones de América Latina de Alterfin
Moderadora: Marisela Vega, Gerente General de Aliados de Impacto – NAB Perú
Presentación de los hallazgos en sesiones de levantamiento de información de los Talleres de entrenamiento 2024 – 2026 para entidades financieras y el sector público
Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI)
Conversatorio: Herramientas para desarrollar e implementar mecanismos e instrumentos de finanzas verdes para la biodiversidad
Conferencia Magistral:
- Mirbel Epiquién, Director General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente. Perú
Participantes:
- Alfredo Flores, Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN). El Salvador
- Elizabeth Merino, Directora de Economía Sostenible para la Competencia y Productividad del Ministerio de Economía y Finanzas. Perú
- Dr. Federico Iribarren, Director Nacional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina
- Luis Antonio Molina, Viceministro de Egresos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica
- Dr. Nandang Prihadi, Director General de Recursos Naturales y Conservación de Ecosistemas (DGNREC) del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia
- Dr. Serafín Martínez, Gerente de Análisis y Políticas Ambientales y Sociales del Banco de México
Moderadora: Elsa Galarza, Directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Perú
16:40 – 17:00
Networking – COFFEE BREAK
17:00 – 17:05
Anuncio del premio Antonio Brack y la categoría en financiamiento verde
Elvis García, Director General de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente. Perú
17:05 – 17:15
Resumen del evento y palabras del cierre
Representante del Ministerio del Ambiente. Perú.
Inicio 17:15
Cocktail de cierre
Expositores y Panelistas


Desde 2011, Christina Poser trabaja como asesora en finanzas verdes en GIZ en Alemania. Actualmentees responsable para el desarrollo de proyectos de asistencia técnica en finanzas verdes, reforma fiscalverde y economía verde. Entre 2016 y 2020 ha apoyadoel desarrollo de las finanzas climáticas en CostaRica. Aparte de eso ha trabajado en gestión de riesgos ambientales y sociales en institucionesfinancieras, así como en regulación bancaria en temas de sostenibilidad, entre otros con IFC. Antes deunirsea GIZ, trabajó como gerente de proyectos en Frankfurt School of Finance and Management, conenfoque en proyectos de financiamiento de pequeñas y medianas empresas en América Latina


Economista especializada en economía ambiental, con énfasis en cambio climático, finanzas ambientales, energía y proyectos ambientales. Además, cuenta con estudios relevantes en la materia yun Master en Economía y Política Energética y Ambiental de la University College of London en la ciudad de Londres, estudios de maestría en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Además cuenta con experiencia como profesora universitaria de temas relacionados a la economía y desarrollo sostenible


Licenciado en Economía y magíster en Finanzas por la Universidad ESAN, con especialización en Mercados en Economía Global Internacional por la London School of Economics (LSE). Tiene experiencia en el ámbito público en planeamiento, gestión pública y políticas en el sector agrario y desarrollo productivo, así como en el ámbito privado en el sector financiero y análisis de micro, pequeñas y medianas empresas. Actualmente, lidera la Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental, impulsando iniciativas como los MERESE, la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes y el Programa para Bionegocios.


Responsable de Política Europea en el Directorado-General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, en la unidad de “Políticas de finanzas sostenibles”. Su mandato incluye fomentar la cooperación internacional en finanzas sostenibles y desarrollar políticas europeas para acelerar inversiones sostenibles globalmente. Apoyó al grupo de expertos en finanzas sostenibles para países de bajos y medianos ingresos, proponiendo recomendaciones para la Comisión Europea. Alessandro posee una maestría en negocios y finanzas de HEC Paris Business School y una maestría en asuntos internacionales de la Unión Europea del Colegio de Europa.


Rudy Loo-Kung, de nacionalidad peruana, es Especialista Líder Sectorial en la División de Gestión Fiscal (FMM) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, fue asesor operativo de la Oficina de la Presidencia y de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID, brindando soporte técnico y supervisando la ejecución del programa operativo del banco. Ingresó al BID en 2011 como Economista en el Departamento de País Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana (CID). Antes, trabajó como Economista de Mercados Emergentes en Bank of America-Merrill Lynch en Nueva York. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Columbia y una licenciatura en Economía de la Universidad del Pacífico en Lima, Perú.


Ferruccio es el Director Regional para América Latina y el Caribe y Jefe de Finanzas Sostenibles del Instituto Global para el Crecimiento Verde (3GI). Con más de 15 años de experiencia en finanzas sostenibles, ha liderado y apoyado la estructuración y cierre financiero de proyectos por más de USD 6 mil millones en GGGI. Entre estos destacan el Canje de Deuda por Naturaleza de Galápagos, el primer bono de resiliencia de Latinoamérica y el bono soberano sostenible de Perú. Ferro es miembro del Consejo Asesor de la ICMA y del IFRS Sustainability Reference Group. Tiene una maestría y licenciatura en Finanzas de King’s College London.


Silvana es Head of Debt Capital Markets en BBVA Perú, con más de 16 años de experiencia en banca de inversión y mercado de capitales. Es responsable de la originación, estructuración, estrategia de marketing, colocación y ejecución de transacciones de deuda corporativa. Anteriormente, trabajó en el grupo Intercorp, evaluando fuentes de fondeo para Interbank y estructurando bonos en mercados locales e internacionales. También fue Head of Structuring Derivatives en el área de Tesorería de Interbank. Silvana tiene un Master in Finance de London Business School y es Bachiller en Economía de la Universidad del Pacífico.


Ingeniero Industrial Titulado de la Universidad de Lima con Estudios en Post Grado en Finanzas y Diplomado en Finanzas Corporativa en la Universidad del Pacífico. Profesional con más de 18 años de experiencia en el sector Financiero, con sólida experiencia en el sector público desempeñando cargos como Gerente Central de Finanzas en ESSALUD, Gerente de Finanzas en la Municipalidad Metropolitana de Lima; Director Ejecutivo del la Caja Metropolitana de Lima, miembro del Concejo Directivo de EMMSA; Director Ejecutivo de SERPAR, Analista Senior en la Gerencia de Negocios de COFIDE. En el sector privado mi experiencia laboral tambien se desarrollo en el campo de las finanzas desempeñando cargos como Sectorista de Crédito empresa trasnacional CELLSTAR del Perú y Analista Junior de Créditos de la Gerencia de Banca Personal del Banco del Nuevo Mundo.


Economista, especializado en economía ambiental y recursos naturales, ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible, inversión pública y gestión pública. Cuenta con experiencia en la estructuración de fondos e instrumentos económicos-financieros, en la formulación y evaluación de inversiones públicas, y mecanismos para la movilización de inversión. Actualmente, es Coordinador de Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú.


Mariana Escobar Uribe es Oficial de Operaciones Senior de la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial. Anteriormente, fue jefe de Finanzas Sostenibles de la Superintendencia Financiera de Colombia, responsable de la estrategia de Finanzas Verdes y Riesgo Climático. También fue asesora del Superintendente para la estrategia de innovación y la inclusión financiera. Trabajó como subdirectora en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y asesora en el Departamento de Prosperidad Social. En Citi Colombia, fue Gerente de Sostenibilidad. Tiene una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bentley y otra en Asuntos Internacionales y Desarrollo de la Universidad de Columbia.


Bachiller en Ingeniería y Gestión Ambiental y en Administración de Empresas, con estudios de maestría en Cambio Climático y Administración de Negocios. Cuenta con más de 9 años de experiencia en la banca de desarrollo de Perú, trabajando en programas de financiamiento sostenible y alineado a requerimientos de multilaterales, proporcionando fondeo a entidades del sistema financiero peruano. Actualmente, está a cargo de la implementación de las 11 actividades de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para Perú.


Es Licenciado en Economía por la Universidad Católica Boliviana, con 20 años de experiencia. Tiene una maestría en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información (Centro Europeo de Postgrado, España) y posgrados en Economía y Comercio Internacional, Economía Feminista, Liderazgo Innovador, Educación Superior y Diplomacia Comercial. Actualmente es Gerente del BDP y ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Desarrollo Productivo. Ha trabajado como consultor para el Banco Mundial y PNUD, y ha coautorado varias publicaciones. Ha impartido clases en UMSA y la Universidad Franz Tamayo.


Biólogo con mención en botánica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios en maestría de Política Social y Gestión de Proyectos Sociales en la UNMSM, diploma en Bioestadística en el CATIE de Costa Rica, y en Alta Gerencia por la ENAP. Ha sido Gerente de la Autoridad Regional de Medio Ambiente de Arequipa, Director en MIDAGRI y SEDAPAL, y Asesor Técnico en la GIZ. Investigador y consultor en biodiversidad, ecología del paisaje y políticas públicas, ha publicado artículos y libros sobre biodiversidad en Perú y es co-fundador del Instituto de Biodiversidad y Paisajes (IBP).
Repositorio
Día 1: Lunes 16 de septiembre
Las Finanzas Verdes, oportunidad para la transición hacia una economía sostenible
- El Foro Internacional de Finanzas Verdes se consolida como el evento clave para impulsar la transición hacia una economía sostenible, reuniendo a líderes de gobiernos, instituciones financieras, empresas y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional.
- Las finanzas verdes abren nuevas oportunidades de negocio, atrayendo inversiones responsables y fortaleciendo la competitividad en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad.
Día 2: Martes 17 de septiembre
Gestión de las finanzas verdes hacia el logro de las ODS
- El foro promueve el intercambio de conocimientos e impulsa la colaboración internacional en la creación de políticas y mecanismos que permitan una inversión alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- El cambio climático afecta la estabilidad fiscal y el crecimiento, por lo tanto, cada vez más, los Ministerios de Hacienda están integrando los principios de sostenibilidad en las políticas fiscales, financieras y de inversión pública.
Día 3: Miércoles 18 de septiembre
Promoción de prácticas y productos innovadores
- Es clave la promoción de prácticas y herramientas innovadoras para fortalecer un mercado de finanzas verdes que apunte a una economía sostenible.
- Es necesario que se fomente un proceso de regulación gradual en la gestión y divulgación de riesgos ambientales, para garantizar que las instituciones financieras puedan responder a los desafíos ambientales sin comprometer su estabilidad operativa.

Marcos Internacionales para las Finanzas: Una mirada desde el SBFN

Instrumentos de financiamiento climático innovadores del BDP-S.A.M

Financiamiento de bionegocios como iniciativa para el uso sustentable de la biodiversidad en la Amazonía peruana
Transversal: Continuaremos promoviendo estos espacios como el Foro Internacional de Finanzas Verdes para fomentar una acción colaborativa y generar alianzas entre el sector público y privado, que promuevan la sensibilización y capacitación.
Organiza


Con el apoyo de










